
Inevitable en el último de los trescientos sesenta y cinco días. Así hice uno de los tránsitos tiempo ha, una noche como ésta, con la música de The Doors y los fuegos artificiales de Apocalipsis Now.
publicado por paisajescritos en 9:50 7 comentarios
Etiquetas: The Doors
publicado por paisajescritos en 11:31 7 comentarios
Etiquetas: Barcelona, Miguel de Cervantes
publicado por paisajescritos en 19:41 8 comentarios
Etiquetas: César González Ruano, Venecia
publicado por paisajescritos en 11:04 3 comentarios
Etiquetas: Grecia, Henry Miller
publicado por paisajescritos en 9:36 2 comentarios
Etiquetas: Hugo Pratt, Venecia
publicado por paisajescritos en 20:59 1 comentarios
Etiquetas: Gijón; Luis Eduardo Aute
"Don Perfecto Reboiras era propietario de un loro y de una botica (...) La botica había sido fundada en 1849, y, entonces, el loro ya estaba allí y era ya viejo. Sobre la ancianidad del loro corrían varias leyendas. El loro, a veces, sobre todo en las noches oscuras del estío, dejaba escapar frases en gallego medieval, frases guerreras de aliento, órdenes de ataque y de defensa; otras veces se dirigía a personas desconocidas u olvidadas: las llamaba por su nombre y les preguntaba por su salud y por su fortuna. Se decía que la inmensa memoria del loro de Reboiras había almacenado los recuerdos de la ciudad desde su fundación (...) Se decía también que el loro de Clotilde Barallobre, que hablaba en latín y al que llamaba su dueña Obispo no era más que una copia sin valor, verdadero pastiche del de Reboiras. El cual se columpiaba en su percha junto a la jamba de la puerta los días de sol, o en su rincón de la tienda los de lluvia, y avisaba a su amo: "Perfecto, tienes clientes", o bien, cuando a las chicas del Pasaje de la Violada les tocaba inyectarse su Neosalvarsán primaveral, gritaba: "Perfecto, las putas", y si hacía sol, decía chicoleos, y, si viento, las insultaba".
publicado por paisajescritos en 0:04 5 comentarios
Etiquetas: Gonzalo Torrente Ballester, Pontevedra
publicado por paisajescritos en 9:27 2 comentarios
Fue en septiembre de 2009. Aquí lo conté. Conté parte de aquellas impresiones. Otra, que ahora recuerdo bajo el supuesto título de "teloneros" quedó entre mis notas.
Aquel día no hubo teloneros propiamente dichos, pero el público contribuyó a llenar el rato que quedaba para el inicio del concierto desde el momento en que nos pusimos a la cola. Allí, como en una Annie Hall de los madriles, un trío de jóvenes se explayaba sobre el arte. La estudiante de bellas artes, la de arquitectura y el músico. Mostraban al mundo voz en cuello lo bien que habían elegido sus carreras y encauzado su vida:
-Pues nada, no sabes cómo me va a venir para el concierto el inglés de la Erasmus. No sólo aprendí a dibujar.
-Dibujar, eso sí que mola. Si yo supiese dibujar. Pero es que hay que pasar muchas horas haciendo rayas con un palo en la tierra-. Soltado con mucha seriedad y admiración por el chico (vamos, como lo de Karate Kid, me dije).
- Más difícil tú, que eres músico., Si yo supiese tocar, eso... eso...
- Bueno, no es difícil, yo no toco, sólo dejo que la música fluya.
- ¿Y que sientes cuando tocas la batería?... ( intervino la tercera).
Avanzó la fila. Ellos, tan curtidos en viajes, y estudios, y... llegamos al control.
-Señorita: me puede enseñar el bolso.
- Ah, ¿y eso? ... si ésto es un concierto (por eso mismo: ¿o es que sólo has ido a verbenas y fiestas al aire libre?).
Entramos. Y continuó el espectáculo en el nuevo vecindario, ya sentados. Mujer de unos cuarenta y...
publicado por paisajescritos en 19:01 5 comentarios
Etiquetas: Leonard Cohen
Principio de una serie que ya empecé sin darle nombre: graffitis con plantilla o a pulso, epígrafes y epigramas, gramática y gritos en su tinta. Y algún que otro borrón en busca de cuenta.
El jardín de los poetas. Tras la puerta sólo queda la poética de los cascotes, de las piedras sobre las que crecieron las plantas desaparecidas. La excavación arqueológica sin fin hace el lugar más decadente que nunca. Con sus motos en la puerta, como un fotograma de película neorrealista. Motos de poetas enfermizos, tal vez entonces Quadrophenia.
publicado por paisajescritos en 10:03 4 comentarios
Etiquetas: Cuenca
publicado por paisajescritos en 10:42 8 comentarios
Etiquetas: Ramón J. Sénder, Sevilla
publicado por paisajescritos en 20:53 5 comentarios
Etiquetas: José María Quadrado, Loarre
Esto lo he hecho casi siempre con torpeza; a veces con cierta gracia.
publicado por paisajescritos en 9:42 6 comentarios
Etiquetas: Pío Baroja
publicado por paisajescritos en 9:34 12 comentarios
Etiquetas: César González- Ruano, Madrid
publicado por paisajescritos en 10:53 10 comentarios
Etiquetas: Aranjuez, Galicia, Ramón del Valle-Inclán
Por el cambio de una letra se llega a conocer un paisaje desescrito. Habrá que acatarlo. Y eso que ahora la c no se lleva, con nuestros muchachitos plantando k a todo ca co cu. Nunca voy a ir a Qatar, aunque de pronto el lugar me resulte conocido y transitado: ir a catar vinos, no más lejos y sin salir de la península ni del pueblo, es ruta muy recomendable. A catarsis la verdad hace tiempo le cayó y le callaron la k. Y también es cierto que antes de que tuviésemos padres de la academia ya sucedió con todos los qasr y similares, palabras musulmanas para siempre cristianizadas con c de cristiano, así las Alcalá, Calatayud, Calahorra, Carabanchel o Calatrava. La lengua española fue asimilando palabras de modo espontáneo, la gracia es que hoy en día, que somos capaces de escribirlas tal cual las parieron optamos por ignorar la transliteración y llevarnos por delante el Index Translatorium. Me recuerda al viejo chiste de "ahora que he aprendido a decir pinícula resulta que se llama flim". ¿Es esta "españolización" tarea prioritaria de la RAE? A una, personalmente, le da igual escribir Catar que Qatar siempre que se "normalicen" los criterios de normalización. La toponimia ¿siempre en español?
publicado por paisajescritos en 9:59 5 comentarios
publicado por paisajescritos en 11:16 4 comentarios
Etiquetas: Álvaro Cunqueiro, Pisa
publicado por paisajescritos en 18:57 2 comentarios
Etiquetas: Benito Pérez Galdós, Sigüenza